
Un significativo cambio de tendencia vienen experimentando las importaciones de bienes de consumo en lo que va del año. Según muestran las últimas cifras del Banco Central, ingresaron al país un total de US$ 13.468 millones de estos productos -entre los que figuran automóviles, computadores, electrodomésticos, vestuario y calzado, perfumes y alimentos, entre otros-, cifra que refleja un crecimiento de 20% respecto del mismo período de 2017.
El año pasado, en tanto, las importaciones de estos bienes a agosto experimentaron una contracción de 4,5% en relación a igual lapso de 2015, tendencia a la baja que se venía repitiendo desde 2013.
De esta forma, el monto de importaciones de este año se ubica como el más alto desde 2013, cuando las internaciones al país de estos bienes totalizaron US$ 13.971 millones.
La gerenta de Estudios de la Cámara Nacional del Comercio (CNC) explica que el alza en las importaciones estaría directamente relacionada con “una recuperación del ciclo, donde ya desde fines del año pasado comenzamos a ver una mejoría en el consumo de los bienes durables”.
Junto con esto, comenta que otros factores que han empujado las importaciones de estos productos son un aumento de la masa salarial, una mayor disposición en la confianza de los consumidores a comprar artículos para el hogar y un tipo de cambio más favorable.
Esto último, considerando que un dólar más bajo “hace que las importaciones sean más baratas, entonces los proveedores aprovechan de gastar más”, detalla Bernardita Silva.
Con esta visión coincide el gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) quien asegura que este crecimiento también estaría relacionado con “menores tasas de interés, la recuperación de las ventas de automóviles e impacto en la demanda de vehículos de los nuevos servicios de transporte privado basado en plataformas tecnológicas, equipamiento de viviendas adquiridas durante el boom pre-IVA, compras de parte de extranjeros no residentes, fundamentalmente argentinos, y factores de orden climático”, en el caso de bienes de vestuario y calzado.
Si bien durante el período analizado las importaciones de todos los bienes de consumo experimentaron crecimiento, hubo algunos que mostraron mejor desempeño que otros. Es el caso de los automóviles, que registraron un aumento de 32% en sus internaciones al país, empujadas principalmente por las mayores ventas que ha registrado la industria en los últimos meses.
Asimismo, los alimentos son otros bienes que experimentaron un avance de 32% en sus importaciones, lo que tendría relación con la recuperación del empleo asalariado y las remuneraciones en el país.